El Concierto de San Ovidio de Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo.


(Guadalajara, 29 de septiembre de 1916 - Madrid, 29 de abril de 2000).
Dramaturgo y pintor español.

Desde su infancia se interesa por la literatura, sobre todo por el teatro. Estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y, acusado de "adhesión a la rebelión", permanece en prisión desde 1939 hasta 1946. Allí coincide con Miguel Hernández y entablan una fuerte amistad. Al ser puesto en libertad comienza a colaborar en diversas revistas como dibujante y escritor de pequeñas piezas de teatro.

Su debut se produce en 1949 con la publicación de Historia de una escalera, obra galardonada con el Premio Lope de Vega y que tuvo un gran éxito de público en el Teatro Español de Madrid. Durante la decada de los cincuenta escribe y estrena, en España y en el extranjero, obras tan significativas en su trayectoria literaria como La tejedora de sueños, La señal que se espera, Casi un cuento de hadas, Madrugada, Hoy es fiesta o Un soñador para un pueblo. A pesar de varios problemas con la censura vigente, en la década siguiente estrena títulos como El concierto de San Ovidio, Aventura en lo gris, El tragaluz -que se mantiene en cartel durante casi nueve meses- o Las Meninas, cuyo estreno en 1960 obtiene un éxito sin precedentes. Además, prepara versiones de Shakespeare -Hamlet, príncipe de Dinamarca- y Bertolt Brecht -Madre Coraje y sus hijos.

Posteriormente realiza un ciclo de conferencias en varias universidades estadounidenses. En 1971 ingresa en en la Real Academia Española, y más tarde es nombrado socio de honor del Círculo de Bellas Artes y del Ateneo de Madrid. Asimismo, pertenece a diversas academias, comités y sociedades de América, Portugal, Alemania y Francia. Durante los primeros años de democracia en España no cesa de estrenar obras: Jueces en la noche, Caimán y Diálogo secreto o su versión de El pato silvestre, de Henrik Ibsen, en 1982. En 1986 recibe del Premio Miguel de Cervantes por toda su trayectoria literaria. Compagina su éxito en el campo de la literatura con su otra gran pasión, la pintura. En 1993 publica Libro de estampas, donde se recogen pinturas acompañadas de textos inéditos del autor. En 1997 ve la luz su última obra, Misión al pueblo desierto, estrenada en Madrid dos años después. En 1998 es nombrado presidente de honor de la Fundación Fomento del Teatro.



SU OBRA:

Teatro

1949.- "Historia de un escalera"

1949.- "Las palabras en la arena"

1950.- "En la ardiente oscuridad"

1951.- "La tejedora de sueños"

1952.- "La señal que se espera"

1953.- "Casi un cuento de hadas: una glosa de Perrault en tres actos"

1953.- "Madrugada"

1954.- "Aventura en lo gris"

1954.- "Irene, o el tesoro"

1956.- "Hoy es fiesta"

1957.- "Las cartas boca abajo"

1958.- "Un soñador para un pueblo"

1959.- "Teatro I"

1960.- "Las meninas: fantasía velazqueña en dos partes"

1962.- "El concierto de San Ovidio"

1962.- "Teatro II"

1966.- "Teatro selecto"

1967.- "El tragaluz"

1967.- "La doble historia del doctor Valmy"

1968.- "Antología"

1968.- "Mito"

1968.- "Teatro"

1969.- "El sueño de la razón"

1971.- "Llegada de los dioses"

1973.- "La Fundación"

1977.- "Años difíciles"

1978.- "La detonación"

1979.- "Jueces en la noche: misterio profano en dos partes"

1981.- "Caimán, relato escénico en dos partes; Las cartas boca abajo"

1985.- "Diálogo secreto"

1988.- "Lázaro en el laberinto"

1990.- "Música cercana"

1994.- "Las trampas del azar"

1994.- "Obra completa"

1999.- "Misión al pueblo desierto"



Ensayo

1999.- "El futuro del teatro y otros ensayos"



Poesía

1991.- "Tentativas poéticas"



Otras obras

1949.- "Gustavo Doré: estudio crítico-biográfico"

1964.- "Me llamo Antonio Buero Vallejo"

1972.- "García Lorca ante el esperpento: discurso de recepción en la Academia de la Lengua Española Real Academia Española"

1973.- "Tres maestros ante el público: Valle Inclán, Vélazquez, Lorca"

1984.- "Marginalia"

1993.- "Libro de estampas

EL CONCIERTO DE SAN OVIDIO

El concierto de San Ovidio es una obra en tres actos de teatro, estrenada el 16 de noviembre de 1962 en el Teatro Goya de Madrid.

Argumento:

Desarrollada en un hospicio del París de 1771 El Hospital de los Quince Veintes, Valindín un negociante consigue que la monja que regenta la institución permita que, a cambio de 200 libras, seis mendigos ciegos que allí se acogen puedan tocar instrumentos musicales en la inminente fiesta de San Ovidio. Al contrario de lo que los pobres ciegos se piensan, Valindin no es su salvador, si no un manguán que lo único que busca es aprovecharse de su condición de ciegos para ridiculizarlos y sacar beneficio económico de la situación.

2 comentarios: