Iacobus de Matilde Asensi


Iacobus
(Reunión 12 de abril a las 19 h con el libro completo)

Es una novela histórica de aventuras escrita por Matilde Asensi y fue publicada por editorial Plaza & Janés en el año 2000. Está ambientada en la época del final de las cruzadas, en el momento de la disolución de la orden de los templarios


Galcerán de Born, un monje de una orden militar, la Orden del Hospital, tras varios años de ausencia en los que se ha dedicado íntegramente a prestar sus conocimientos médicos a su Orden, así como sus grandes dotes deductivas, regresa a la Península Ibérica con un objetivo doble: por una parte, hacerse cargo de la traducción de ciertos libros que, por sus singulares contenidos tienen una importancia vital para Los Hospitalarios. Por otra, intentar localizar a un mozalbete que fue abandonado en un recinto religioso al poco de nacer y cuyas únicas señas de identidad son su nombre, García, y un colgante que acompañaba al bebé.



Sin embargo, pronto es llamado para una importante misión que procede nada más y nada menos que de Su Santidad El Papa Juan XXII, quien conocedor de sus dotes deductivas y sus amplios conocimientos, le envía a investigar la misteriosa muerte de su antecesor, el papa Clemente V y la del rey Felipe IV de Francia, tras la ejecución del Gran Maestre de la Orden del Temple.



Acompañado por el joven novicio García y con la ayuda de una hechicera judía que conocerán en París, Galcerán desentrañará una trama más allá de las muertes del Clemente V y Felipe IV, descubriendo el inmenso poder oculto de la orden templaria



Matilde Asensi



web oficial:

Estudió periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajó durante tres años en los informativos de Radio Alicante-SER, después pasó a Radio Nacional de España (RNE) como responsable de los informativos locales y provinciales, ejerciendo simultáneamente como corresponsal de la agencia EFE, y colaborando en los diarios provinciales La Verdad e Información.



En 1991, después de comprender que el periodismo le quitaba el tiempo que necesitaba para escribir ficción, se presentó a una plaza de administrativa en el Servicio Valenciano de Salud, para tener un horario que le permitiera dedicarse a su verdadera vocación.



Publicó su primera novela, El salón de ámbar, a los 37 años, y desde entonces ha venido sacando un libro cada año o año por medio. El éxito la ha acompañado: sus obras, que han ganado numerosos lectores y premios, han sido traducidas a 15 idiomas.



Su cuarta novela, El origen perdido (2003), generó polémica En 2007, salió Tierra firme, el primer libro de la trilogía de Asensi, Martín Ojo de Plata, en donde la protagonista es Catalina Solís, una intrépida española que después de lograr escapar de una asalto pirata cuando se dirigía al Caribe comienza una nueva vida bajo el nombre de Martín Nevares. La segunda novela de esta serie, Venganza en Sevilla, fue publicada en 2010 y al año siguiente aparecieron ambas en un libro bajo el título Martín Ojo de Plata. La última parte de la trilogía se publicó en junio de 2012 con el título La conjura de Cortés.



Premios



• Finalista del Premio Ciudad de San Sebastián 1995

• Premio Juan Ortiz del Barco 1996, categoría cuentos (Círculo de Artes y Oficios de San Fernando, Cádiz)

• Finalista del Premio Gabriel Miró 1996

• Premio Felipe Trigo 1997 de Narración Corta por ¡Con viento fresco Mónica! (Badajoz)

• Premio Protagonistas 2007, categoría literatura

• Premio Isabel Ferrer de la Generalitat Valenciana 2011

• Premio de Honor de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2011


 

Caballeros Templarios



La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón (en latín, Pauperes commilitones Christi Templique Salomonici), comúnmente conocida como los Caballeros Templarios o la Orden del Temple (en francés, Ordre du Temple o Templiers) fue una de las más famosas órdenes militares cristianas. Esta organización se mantuvo activa durante poco menos de dos siglos. Fue fundada en 1118 o 1119 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payens tras la Primera Cruzada. Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos que peregrinaron a Jerusalén tras su conquista. Fueron reconocidos por el Patriarca Latino de Jerusalén, Garmond de Picquigny, el cual les dio como regla la de los canónigos agustinos del Santo Sepulcro.



Aprobada oficialmente por la Iglesia católica en 1129, durante el Concilio de Troyes celebrado en la catedral de la misma ciudad, la Orden del Temple creció rápidamente en tamaño y poder. Los Caballeros Templarios empleaban como distintivo un manto blanco con una cruz roja dibujada. Los miembros de la Orden del Temple se encontraban entre las unidades militares mejor entrenadas que participaron en las Cruzadas. Los miembros no combatientes de la orden gestionaron una compleja estructura económica a lo largo del mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras que constituyen una forma primitiva del moderno banco, y edificando una serie de fortificaciones por todo el Mediterráneo y Tierra Santa.



El éxito de los templarios se encuentra estrechamente vinculado a las Cruzadas; la pérdida de Tierra Santa derivó en la desaparición de los apoyos de la Orden. Además, los rumores generados en torno a la secreta ceremonia de iniciación de los templarios crearon una gran desconfianza. Felipe IV de Francia, considerablemente endeudado con la Orden, comenzó a presionar al Papa Clemente V con el objeto de que éste tomara medidas contra sus integrantes. En 1307, un gran número de templarios fueron arrestados, inducidos a confesar bajo tortura y posteriormente quemados en la hoguera. En 1312, Clemente V cedió a las presiones de Felipe y disolvió la Orden. Su brusca erradicación dio lugar a especulaciones y leyendas que han mantenido vivo el nombre de los caballeros templarios hasta nuestros días.

Para saber más:



No hay comentarios:

Publicar un comentario