Es un ardiente recorrido por los treinta y tantos años de libertad y tropiezos que han ayudado a profundizar el pozo por el que hoy caemos. El escritor Antonio Muñoz Molina cuelga la retórica para dejar las ideas en los huesos y hacer de este ensayo, reportaje, crónica, opinión, confesión o mea culpa, un retrato con retrovisor. Ese ser, que ahora descubrimos amorfo, era inconfundiblemente España. Un lugar que creímos intocable, resistente y ajeno a los problemas. Un país sólido. (El Confidencial)
“No hemos estado a la altura de las circunstancias casi nadie” (A. Muñoz Molina)
Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 10 de enero de 1956) es un escritor español y académico de número de la Real Academia Española (1996), donde ocupa el sillón u.
Está casado con la también escritora Elvira Lindo y vive entre Madrid y Nueva York, donde dirigió el Instituto Cervantes.
Obra
Novela
• Beatus Ille, Seix Barral, Barcelona, 1986
• El invierno en Lisboa, Seix Barral, 1987
• Beltenebros, Seix Barral, 1989
• El jinete polaco, Planeta, Barcelona, 1991
• Los misterios de Madrid, Seix Barral, 1992 (publicado originalmente en el diario El País entre el 11 de agosto y el 7 de septiembre de 1992)
• El dueño del secreto, novela corta, Seix Barral, 1994
• Ardor guerrero, Alfaguara, Madrid, 1995
• Plenilunio, Alfaguara, 1997
• Carlota Fainberg, novela corta, Alfaguara, 1999
• En ausencia de Blanca, novela corta, Alfaguara, 2001
• Sefarad, Alfaguara, 2001
• El viento de la Luna, Seix Barral, 2006
• La noche de los tiempos, Seix Barral, 2009
Relatos
• Las otras vidas, 4 cuentos, Mondadori, 1988. Contiene:
o Las otras vidas, El cuarto del fantasma, La colina de los sacrificios y Te golpearé sin cólera
• Nada del otro mundo, Espasa Calpe, Madrid, 1993 (en 2011 Seix Barral sacó una nueva edición, que contiene 14 cuentos, prácticamente todos los escritos hasta esa fecha)4
Ensayo
• Córdoba de los Omeyas, Planeta, 1991
• La verdad de la ficción, Renacimiento, Sevilla, 1992
• Pura alegría, Alfaguara, 1998. Este libro, que reúne diversos textos sobre literatura, contiene (al menos en la edición de Alfaguara 2008) una introducción seguida de dos partes:
o LA REALIDAD DE LA FICCIÓN: I. El argumento y la historia; II. El personaje y su modelo; III. La voz y el estilo y IV. La sombra del lector (ciclo de conferencias pronunciadas en la Fundación Juan March en enero de 1991)
o LA INVENCIÓN DE UN PASADO: Destierro y destiempo de Max Aub (discurso de ingreso en la RAE, 16.06.1996); Max Aub: una mirada española y judía sobre las ruinas de Europa (conferencia en El Escorial 18.08.1997, cursos de verano en la Universidad Complutense); El hombre habitado por la voces (prólogo a ¡Absalón, Absalón! de Faulkner, Ed. Debate, 1991); Sueños realizados: invitación a los relatos de Juan Carlos Onetti (prólogo a Cuentos completos de Onetti, Alfaguara, 1994); Memoria y ficción (conferencia leída en el ciclo sobre la memoria organizada por José María Ruiz Vargas en 1995); y La invención de un pasado (conferencia pronunciada en el Departamento de Lenguas Romanas de la Universidad de Harvard, 23.04.1993)
o EPÍLOGO: Pura alegría (artículo publicado en ABC en mayo de 1997 con motivo de la publicación de Plenilunio)
• José Guerrero. El artista que vuelve, Diputación Provincial de Granada, 2001
• El atrevimiento de mirar, 9 textos sobre siete pintores y un fotógrafo, Galaxia Gutenberg, 2012, Contiene:
o Hermosura y luz no usada: un tocador de zanfona de Georges de La Tour; El atrevimiento de mirar; Los fusilamientos de la Moncloa; Las ventanas de Hopper; Teoría del verano de 1923; El retrato y la sombra. Chistian Schad; El tiempo y las hermanas Brown; La vocación de Juan Genovés y Miguel Macaya, boxeador de sombras
• Todo lo que era sólido, Seix Barral, 2013
Diarios
• Ventanas de Manhattan, Seix Barral, 2004
• Días de diario, Seix Barral, 2007
Artículos
• El Robinson urbano, recopilación de textos publicados en el diario Ideal; Silene Fábula, Granada, 1984
• Diario del Nautilus, Diputación Provincial de Granada, 1986 (reeditado por Mondadori en 1989 en versión corregida por el autor)
• Las apariencias, Santillana, 1995
• La huerta del Edén: escritos y diatribas sobre Andalucía, Ollero y Ramos, Madrid, 1996
• Unas gafas de Pla (2000)
• La vida por delante (2002)
Otros
• ¿Por qué no es útil la literatura?, diálogo con el poeta Luis García Montero; Hiperión, Madrid, 1993
• Escrito en un instante (1996), colección de textos breves
• Por un trago de aguardiente (1999). Antología dialogada realizada por José Manuel Fajardo y Manuel Colomer Nieto
Premios y reconocimientos
• 1986: Premio Ícaro de Literatura por Beatus Ille.
• 1988: Premio Nacional de Narrativa y Premio de la Crítica por El invierno en Lisboa
• 1991: Premio Planeta por El jinete polaco.
• 1992: Premio Nacional de Narrativa por El jinete polaco.
• 1995: Es elegido miembro de la Real Academia Española.
• 1997: Premio Euskadi de Plata.
• 1998: Plenilunio:
o Premio Femina Etranger a la mejor obra extranjera publicada en Francia.
o Premio Elle.
o Premio Crisol.
• 2003:
o Premio Mariano de Cavia por su artículo Lecciones de septiembre.
o Premio González-Ruano por su artículo Los herederos.
• 2006:
o Doctor Honoris Causa por la Villanova University, Pennsylvania.
• 2007:
o Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén, España.
• 2010:
o Doctor Honoris Causa por la Brandeis University, Massachusetts.
• 2012:
o Prix Méditerranée Etranger 2012 por La noche de los tiempos
• 2013:
o Premio Jerusalén
Ha dicho de él mismo:
“Políticamente, soy un socialdemócrata: defiendo la instrucción pública y la sanidad pública, el respeto escrupuloso de la legalidad democrática, la igualdad de hombres y mujeres, el derecho de cada uno a elegir su forma de vivir y si es preciso de morir dentro de la conciencia de nuestra responsabilidad como ciudadanos. Derechos sin responsabilidades son privilegios; un derecho individual beneficia a la comunidad; un privilegio siempre se ejerce a costa de alguien. Ser progresista no es defender a rajatabla al grupo al que uno pertenece sino vindicar como propias las causas singulares de quienes en principio no son como nosotros. Un progresista, aunque sea hombre, es feminista; aunque sea heterosexual, defiende con vigor el respeto a la condición y la igualdad jurídica de los homosexuales; un progresista se rebela contra el sufrimiento innecesario de los animales y contra el despilfarro de los bienes ambientales que son de todos, también de las generaciones futuras.”
Consulta su web:
http://antoniomuñozmolina.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario