La calle de las camelias

La calle de las Camelias es una novela de Mercè Rodoreda galardonada con el Premio Sant Jordi de 1966 y publicada el mismo año.
Narra la vida de Cecilia desde la infancia hasta la madurez. Cecilia es una niña abandonada, criada por unos padres adoptivos que la acogen en su casa cuando la encuentran en la calle. Este abandono hace que la niña se sienta extraña, perdida y marginada en medio de la familia que la acoge y busque continuamente su lugar en el mundo. Basará su investigación en las relaciones amorosas y sexuales y los hombres que irá conociendo. Se moverá, sobre todo, en ambientes marginales de miseria y prostitución. Un viaje por la vida a través de continuas relaciones intensas, dolorosas y crueles que le permitirán, al final y después de muchos sufrimientos, ser una mujer completa, madura e independiente.
La novela trata básicamente el proceso angustioso que vive la protagonista, llena de soledad y tristeza, hasta alcanzar la madurez emocional que le permite sobrevivir en el mundo y dejar de ser dependiente de los demás, básicamente de los hombres. La protagonista, sin embargo, necesita probar y alcanzar la desesperación, crueldad y dependencia máxima para poder reaccionar en el mundo y empezar a decidir sobre su propia vida.
BIOGRAFÍA
Mercè Rodoreda i Gurguí 
nació el 10 de octubre de 1908 en Barcelona, fue hija única. Sus eran amantes de las letras, aunque Rodoreda solo asistió durante dos años a la escuela normal, sin embargo su infancia estuvo influenciada por la figura de su abuelo materno, Pere Gurguí.
En 1928, a los veinte años, Rodoreda contrajo matrimonio con un tío suyo, Joan Gurguí, catorce años mayor que ella, con el que tuvo a su único hijo, Jordi, el matrimonio resultó un fracaso y paralelamente Mercè empezó a escribir y publicar. Su primera obra salió publicada en 1932, pero no fue hasta la publicación de Aloma en 1937 que empezó a mostrarse la valía de la que iba a convertirse en una de las escritoras fundamentales del S XX.
Durante la República colaboró con la prensa en diversos medios como La Veu de Catalunya, La Publicitat o Mirador. Al iniciarse la Guerra Civil española, Rodoreda colaboró con el Comisariado de propaganda de la Generalitat. En 1939 se exilió a Francia junto con otros escritores catalanes, dejó a su hijo a cargo de su madre y pudo volver a verlo hasta catorce años más tarde. En el exilio conoció al que se convertiría en su gran amor Armand Obiols, aunque él estaba casado y tenía hijos se inició una relación que duraría toda su vida. Vivieron en París, pero al estallar la segunda guerra mundial se mudaron primero a Burdeos y después a Ginebra, donde Rodoreda trabajó como traductora para la Unesco. En Suiza escribió La plaça del Diamant que ha sido considerada como la novela más importante de la narrativa catalana de posguerra y la que la consagró no solo ante la crítica sino ante el púiblico ya que fue un gran éxito de ventas y fue traducida a más de viente idiomas.
La obra de Mercè Rodoreda se ha comparado a veces, por su estilo y su capacidad descriptiva, con la de Virginia Woolf, escritora a la que la catalana admiraba. Algunas de las características que se repiten en la obra de Rodoreda son una temática básicamente femenina y protagonizada por una mujer, así como un estilo narrativo poético y cargado de simbolismo, que la convirtió en la novelista más importante de la posguerra por la densidad y el lirismo de su obra.
Su obra ha sido traducido a 27 idiomas y se realizó una famosa película sobre La plaça del Diamant que fue un gran éxito.

BIBLIOGRAFÍA
Novela:
Sóc una dona honrada? Barcelona: Llibreria Catalònia, 1932.
Del que hom no pot fugir. Barcelona: Clarisme, 1934.
Un dia en la vida d'un home. Badalona: Proa, 1934.
Crim. Barcelona: Edicions de la Rosa dels Vents, 1936.
Aloma. Barcelona: Institució de les Lletres Catalanes, 1938.
La plaça del Diamant. Barcelona: Club Editor, 1962.
El carrer de les Camèlies. Barcelona: Club Editor, 1966.
Jardí vora el mar. Barcelona: Club Editor, 1967.
Mirall trencat. Barcelona: Club Editor, 1974.
Quanta, quanta guerra... Barcelona: Club Editor, 1980.
La mort i la primavera. Barcelona: Club Editor, 1986.
Isabel i Maria
. València: Edicions 3 i 4, 1991.

Relato:
Vint-i-dos contes. Barcelona: Selecta, 1958.
La meva Cristina i altres contes. Barcelona: Edicions 62, 1967.
Semblava de seda i altres contes. Barcelona: Edicions 62, 1978.
Tots els contes. Barcelona: Edicions 62, 1979.
Viatges i flors. Barcelona: Edicions 62, 1980.

Narrativa infantil y juvenil:
Contes infantils de Mercè Rodoreda. Barcelona: Baula, 2008.

Teatro:
"El Parc de les Magnòlies", Els Marges, núm. 7, 1976, p. 79-89.
El torrent de les flors . València: Edicions 3 i 4, 1993.
La Senyora Florentina i seu amor Homer. Barcelona: Sociedad General de Autores y Editores, 1996.
El maniquí. Barcelona: Teatre Nacional de Catalunya; Proa, 1999











No hay comentarios:

Publicar un comentario