Sostiene Pereira de Antonio Tabucchi
Tabucchi, Antonio
Nació el 24 de septiembre de 1943. Fue un escritor italiano. Docente de Lengua y Literatura Portuguesas.
Transcurrió su infancia en casa de los abuelos maternos, en Vecchiano (cerca de Pisa). En el tiempo que estudió en la Universidad de Pisa, Tabucchi viajó por Europa.
Estando en París, en un banco de la Estación de Lyon halló el poema Tabacaria que estaba bajo la firma de Álvaro de Campos, que era uno de los heterónimos de Fernando Pessoa. Fue a raíz de ello que cree haber encontrado el tema para los siguientes veinte años de su existencia.
Una vez en Lisboa se tomaría buen tiempo en la contemplación de dicha ciudad. Desarrolló una tesis doctoral sobre el surrealismo en Portugal. Estudió perfeccionamiento en la Escuela Normal Superior de Pisa, y posteriormente, en 1973 se le asignó la enseñanza de Lengua y Literatura portuguesa en Bolonia.
Luego se trasladó a la Universidad de Génova. Además fue director del Instituto Italiano de Cultura de Lisboa, de 1985 a 1987.
Embelesado de Portugal, se convirtió en el mejor entendido, crítico y traductor italiano del escritor portugués Fernando Pessoa. Analizó su obra en los años sesenta, estando en la Sorbona, y fue tal su apego que cuando volvió a Italia se inscribió en las clases de portugués para entenderlo mejor.
Los libros de Tabucchi han sido traducidos en 18 países. Conjuntamente con María José de Lancastre, quien fuera su esposa, hicieron la traducción al italiano de muchas obras de Pessoa. Incluso escribió un libro de ensayos y uno de comedia de teatro sobre él.
Se le otorgó el premio francés Médicis étranger por su novela Notturno Indiano. Así como el premio Campiello por Sostiene Pereira.
Entre sus libros más famosos destacan: Notturno Indiano, Piccoli equivoci senza importanza, Un baule pieno di gente, Gli ultimi tre giorni di Fernando Pessoa, Sostiene Pereira, La testa perduta di Damasceno Monteiro y Si sta facendo sempre più tardi.
Algunas de sus obras han sido llevadas a la pantalla grande, como Sostiene Pereira, en que Marcello Mastroianni sobresale en una de las interpretaciones (1995). Posteriormente en 2004 se le otorgó en España el Premio Francisco Cerecedo de periodismo.
Falleció el 25 de marzo del 2012, en Lisboa.
Sostiene Pereira
Con esta novela, una de las cumbres de la literatura de esta década, Antonio Tabucchi logró la unanimidad de la crítica, los más prestigiosos galardones y la respuesta masiva de los lectores. Lisboa, 1938. La opresiva dictadura de Salazar, el furor de la guerra civil española llamando a la puerta, al fondo el fascismo italiano. En esta Europa recorrida por el virulento fantasma de los totalitarismos, Pereira, un periodista dedicado durante toda su vida a la sección de sucesos, recibe el encargo de dirigir la página cultural de un mediocre periódico, el Lisboa. Pereira tiene un sentido un tanto fúnebre de la cultura: prefiere la literatura del pasado, dedicarse a la elegía de los escritores desaparecidos, preparar necrológicas anticipadas. Necesitado de un colaborador, contacta con un joven, Monteiro Rossi, quien a pesar de haber escrito su tesis acerca de la muerte está inequívocamente comprometido con la vida. Y la intensa relación que se establece entre el viejo periodista, Monteiro y su novia Marta, cristalizará en una crisis personal, una maduración interior y una dolorosa toma de conciencia que transformará profundamente la vida de Pereira. En esta novela, Tabucchi ha conseguido crear un inolvidable personaje que sin duda dejará una profunda huella en el lector, Pereira. Y con la historia de este periodista, Tabucchi nos ofrece también una espléndida historia sobre las razones de nuestro pasado que pueden ser perfectamente las razones de nuestro incierto presente.
Más sobre Tabucchi:
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/25/actualidad/1332681908_033472.html-
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Pocos personajes como Pereira me han impactado tanto despueés de leer el libro de Tabucchi. Me ha parecido fantástica la evolución sicológica de un personaje que habiendo estado instalado en una burguesia conformista dentro de los cánones del régimen fascista que regía en su país, ha podido llegar a escribir el artículo final que mandó a su periódico, costándole el exilio lógicamente.
ResponderEliminarLos dos jóvenes que aparecen de una forma accicental en su vijda, complementados por el médico de la clínica donde se internó una semana le hacen ver que hay otro mundo `por el que merece la pena interesarse.
Pilar