La marca del meridiano


La marca del meridiano

En una sociedad envilecida por el dinero sucio y la prostitución de las personas, todavía el amor puede ablandar a las fieras. Un guardia civil retirado aparece colgado de un puente, asesinado de manera humillante. A partir de ese momento, la investigación que ha de llevar a cabo su viejo amigo y discípulo, el brigada Bevilacqua, abrirá la caja de Pandora: corrupción policial, delincuentes sin escrúpulos y un hombre quijotesco que buscará en el deber y el amor imposible la redención de una vida fracturada.


Ambientada en la Cataluña actual, esta absorbente novela policíaca de Lorenzo Silva, maestro indiscutible del género, se adentra más allá de los hechos y presenta un sólido retrato del ser humano ante la duda moral, el combate interior y las decisiones equivocadas.




Lorenzo Silva

Lorenzo Manuel Silva Amador nació el 7 de junio de 1966 en la maternidad del antiguo hospital militar Gómez Ulla, ubicado en el límite entre los distritos de Latina y Carabanchel de Madrid. Ha vivido un buen trozo de su vida (entre 1971 y 1985) no demasiado lejos de allí, en Cuatro Vientos (distrito de Latina). Entre 1993 y 1994 fue vecino de la Ciudad de los Ángeles, también en Madrid (distrito de Villaverde). Durante el resto de su existencia ha tenido su domicilio en Getafe, en tres etapas: 1966-1971, 1985-1993 y desde fines de 1994 hasta la fecha. Haber regresado dos veces le sugiere que éste pueda ser su lugar en el mundo, aunque por otra parte necesita la proximidad de su Madrid natal y por eso su casa getafense dista unos diez kilómetros del parque del Retiro. Desde el otoño de 2008, no obstante lo anterior, ha encontrado otro espacio vital en Viladecans, en la periferia barcelonesa. Se ha convertido así en madrileño intermitente y foraster en tierras catalanas, con lo que va camino de cumplir su viejo sueño de ser un poco extranjero en todas partes.


Más en la página web del autor

Obra
Novela


• Noviembre sin violetas (1995, ediciones Libertarias; 2000, Destino)
• La sustancia interior (1996, Huerga & Fierro; 1999, Destino)
• La flaqueza del bolchevique (1997, Destino). Finalista del Premio Nadal.
• El lejano país de los estanques (1998, Destino). Premio El Ojo Crítico. 1ª parte de la serie Bevilacqua
• El ángel oculto (1999, Destino)
• El urinario (1999, Pre-Textos; 2007, Destino)
• El alquimista impaciente (2000, Destino). Premio Nadal. 2ª parte de la serie Bevilacqua
• El nombre de los nuestros (2001, Destino)
• La isla del fin de la suerte (2001, Círculo de Lectores)
• La niebla y la doncella (2002, Destino). 3ª parte de la serie Bevilacqua
• Carta blanca (2004, Espasa). Premio Primavera de Novela
• Nadie vale más que otro. Cuatro asuntos de Bevilacqua (2004, Destino). Libro de 4 relatos. 4ª parte de la serie Bevilacqua
• La reina sin espejo (2005, Destino). 5ª parte de la serie Bevilacqua
• Muerte en el "reality show" (2007, Rey Lear)
• El blog del inquisidor (2008, Destino)
• La estrategia del agua (2010, Destino). 6ª parte de la serie Bevilacqua
• Niños feroces (2011, Destino)
• La marca del meridiano (2012, Planeta). Premio Planeta. 7ª parte de la serie Bevilacqua


Libro de relatos
• El déspota adolescente (2003, Destino)

No ficción
• Viajes escritos y escritos viajeros (2000, Anaya)
• Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos (2001, Destino)
• Líneas de sombra. Historias de criminales y policías (2005, Destino)
• En tierra extraña, en tierra propia. Anotaciones de viaje (2006, La esfera de los libros)
• Y al final, la guerra. La aventura de los soldados españoles en Irak (2006, La esfera de los libros, coescrito junto a Luis Miguel Francisco)
• El Derecho en la obra de Kafka (2008, Rey Lear)
• La flaqueza del bolchevique (2008, Lagartos de Cine, coescrito junto a Manuel Martín Cuenca). Guion cinematográfico y otros textos.
• Sereno en el peligro. La aventura histórica de la Guardia Civil (2010, Algaba-Edaf)
• Los trabajos y los días (2012, Libros.com - obra editada a través de crowdfunding)


Narrativa infantil y juvenil
• Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia (1997, Anaya)
• El cazador del desierto (1998, Anaya)
• La lluvia de París (2000, Anaya)
• Laura y el corazón de las cosas (2002, Destino)
• Los amores lunáticos (2002, Anaya)
• Pablo y los malos (2006, Destino, coescrito junto a Violeta Monreal)
• La isla del tesoro (de R. L. Stevenson) (2007, Edaf, adaptación)
• Mi primer libro sobre Albéniz (2008, Anaya)
• Albéniz, el pianista aventurero (2008, Anaya)
• El videojuego al revés (2009, Anaya)


Puedes twitear con Silva:

@VilaSilva

https://twitter.com/VilaSilva


Últimas noticias:
http://www.abc.es/natural-elsitiodemirecreo/20130118/abci-lorenzo-silva-escritor-viladecans-201301181123.html


http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/cultura/2013/02/11/lorenzo_silva_quot_ahora_sabemos_que_los_criminales_estan_entre_nosotros_quot_107186_1034.html

http://www.europapress.es/cultura/libros-00132/noticia-lorenzo-silva-recopila-20-anos-relatos-hombre-destruia-ilusiones-ninos-20130215143827.html

1 comentario:

  1. Es un libro bien escrito y que además lo hace de una forma sencilla para el lector, tienes la sensación de estar estableciendo un diálogo con él. Hay algunas cosas en las que te hace reflexionar y una muy importante es la honradez en el sentido más amplio de la palabra. Otra es su amor por la Guardia civil, sin que ello no implique tanto alabarla cuando por ejemplo habla de las penurias y el riesgo que ha corrido con ETA, como reprobarla cuando se ensucia con cosas ilícitas.
    Por otra parte es una sorpresa para el lector que está familiarizado con Bevilacqua cuando nos cuenta una parte de su vida que nunca había revelado.
    Pilar

    ResponderEliminar