Munro nace en Wingham,
Ontario en 1931, en época de depresión económica, evento que se subyace en la
mayoría de sus relatos. Se inició muy joven en la escritura (1950), y se casó
también por esa época con James Munro, con el que tuvo 3 hijas y finalmente se
divorcia en 1972. Contrae matrimonio nueva mente
en 1976 con Gerald Fremlin, pero mantiene el apellido
de su exmarido.
Aunque ya había escrito y publicado
varias obras (Dance of the Happy Shades, Las vidas de las mujeres, The Beggar
Maid, Las lunas de Júpiter o Amistad de juventud y Secretos a voces) es a
partir del 2000 cuando comenzó a lograr protagonismo a través de los relatos de
Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio
(2001) o Escapada, en 2004.
La escritora dice sentirse muy influenciada por grandes escritores, como
Katherine Anne Porter, Carson McCullers, James Agee y especialmente William
Maxwell. Su estilo literario ha sido muchas veces comparado con narradores como
William Faulkner o Flannery O' Connor, e incluso con J.R.R
Tolkien y su Tierra Media.
Premios:
Es la primera ciudadana
canadiense en recibir el Nobel de Literatura (2013)
Ha ganado tres veces el premio canadiense a la creación literaria, «Premio
Literario Governor General's».
En 1998, ganó el National Book Critics Circle estadounidense por El
amor de una mujer generosa.
En España fue premiada con el Premio Reino de Redonda en 2005, por
Javier Marías, y en 2011 con el Premio
Tormenta por su libro Demasiada felicidad.
Obras:
·
Dance of the Happy Shades, 1968, cuentos.
- Las vidas de las mujeres (Lives of Girls and Women, 1971), Lumen, 2011, novela.
- Something I’ve Been Meaning to Tell You, 1974, relatos entrelazados.
- Who Do You Think You Are? o The Beggar Maid,
1978, cuentos.
- Las lunas de Júpiter (The Moons of Jupiter, 1982), De Bolsillo, 2010, cuentos.
- El progreso del amor (The Progress of Love, 1986), RBA, 2009, cuentos.
- Amistad de juventud (Friend of My Youth, 1990), De Bolsillo, 2010, cuentos.
- Secretos a voces (Open Secrets, 1994), RBA, 2008, cuentos.
- El amor de una mujer generosa (The Love of a Good Woman, 1998), RBA, 2009, cuentos.
- Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio (Hateship, Friendship, Courtship, Loveship, Marriage, 2001), RBA, 2007, cuentos.
"EL CAMINO DE ALICE MUNRO HACIA EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA NO HA SIDO FACIL.
Alice Munro ha sido galardonada con el premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en la decimotercera mujer que lo recibe. Es un gran honor para una gran escritora que ha atraído la atención internacional, no solo por tratarse de literatura femenina y de literatura canadiense, sino por el género galardonado, el relato corto, que toda vía está infravalorado.
Munro fue definida despectivamente como "ama de casa", y se dijo que sus cuentos eran demasiado "domésticos" y aburridos. Un escritor le comentó que escribía buenas historias, pero que nunca querría acostarse con ella. "Nadie se lo ha pedido", replicó Munro con espereza. Casi siempre ubica sus historias y sus personajes en pueblos pequeños como los de la región del suroeste de Ontario, donde creció. Un ambiente en el que desfilan los entrometidos, los esnobs y los excéntricos, los que intentan bajar los humos a los engreídos y los que se burlan de las ambiciones, sobre todo las artísticas. El ambiente opresivo de estos lugares puede estimular el esfuerzo por liberarse, por llegar a tener algún tipo de control. La vergüenza y la turbación son las fuerzas motrices de los personajes de Munro, al igual que para ella lo han sido el perfeccionismo en la escritura, el hacer las cosas bien, y a la vez, la imposibilidad de conseguirlo. Sus cuentos narran el fracaso mucho más a menudo que el éxito, porque la tarea del escritor consiste en construir a partir del fracaso interior."
Margaret Atwood (Revista Leer y más nº 35 Segunda época)
( Demasiada felicidad) Me ha encantado, creo que está magníficamente escrito, cada relato tiene un final sorprendente, yo creo que es como si la autora quisiera que fuéramos los lectores los que decidiéramos el desenlace.
ResponderEliminarEl último relato es biográfico y a propósito de lo que hablamos en el club de la liberación de la mujer, Sofia Kovalevsqui que es como se llama la protagonista, no recuerdo exactamente la fecha , alrededor del 1900, es una mujer que vivió como quiso, y que era una matemática tan genial que en algunas ocasiones llegó a superar a su maestro. La nombraron catedrática de matemáticas en la Universidad de Estocolmo.
Eso sí que es una auténtica liberación, y no me resisto a copiar unas palabras suyas:
Muchas personas no han estudiado matemáticas las confunden con la aritmética y las consideran una ciencia seca y árida. Lo cierto es que esta ciencia requiere mucha imaginación.
Pilar
Agradezco a Mari Carmen la ayuda que me presta
ResponderEliminarMe refiero a la novela El Pacifista, autor Jhon Boyne, no puedo decir que la haya leido con agrado, poque no hay nada que me parezca más atroz que la guerra, y ella está ímplicita en toda la obra.
ResponderEliminarEstá escrita en dos tiempos, presente y pasado y a mi forma de ver de una forma muy acertada.
Habla de la amistad, de la homosexualidad y de la forma distinta que tienen de entenderlas según la persona a la que se refiera.Nos muestra la crueldad de la guerra y de como ésta puede destruir al hombre no sólo con la muerte sinó despertando en él los más bajos instintos. Yo me quedo con el último capítulo en el que el protagonista encuentra la forma de redimirse a simismo
Pilar
El libro que estamos leyendo . Sé lo que estás pensando de Jhon Verdon, me parece una novela negra bien escrita que te atrapa ,cada vez que descubren algo para ver que es lo siguiente, a mí el final me resultó un poco pesado
ResponderEliminarPilar